Por Eliyahu ben Avraham,
Ademas del día de reposo shabat, que corresponde al séptimo día de cada semana, YIHWEH nos ordenó observar fiestas y santas convocaciones, de acuerdo al calendario luni-solar hebreo, estas fiestas aparecen fechadas en la Torá, porque siempre caen en la misma fecha, excepto Shavuot, la cual debe calcularse.
Las Fiestas ordenadas en la Torá
Pascua / Pesaj.
Esta ceremonia comienza al atardecer del día 14 del mes primero, y se extiende hasta el anochecer, en esta conmemoración se sacrificaba un cordero en el Templo, y luego se comía su carne asada al fuego, en la noche. Esta celebración es exclusiva para israelitas, ningún extranjero incircunciso podía participar, a diferencia de las otras fiestas. (Levítico 23; Éxodo 12:48)
Fiesta de panes ázimos / Jag HaMatzot.
Esta fiesta comienza inmediatamente después de Pesaj, en la noche del 15 del mes primero, en la cual se comía la carne del cordero, con hiervas amargas, y vino sin fermentar, leyendo la Hagadá de Pesaj. Desde el día 15 al día 21 no puede haber levadura ni leudado en las casas, la levadura puede ser cualquier tipo de agente leudante, y el leudado no se refiere solamente al pan, también incluye las galletas, el vino fermentado, el queso, el yogurt, entre otros productos. (Shemot/Éxodo 13; Devarim/Deuteronomio 16)
En el día primero y séptimo de esta celebración, no se permite realizar ningún trabajo, pero se permite preparar los alimentos que se comerán en esos días. (Shemot/Éxodo 12:16))
Fiesta de las semanas / Jag HaShavuot.
También llamada fiesta de las primicias (Shemot/Éxodo 23:16), se calcula sumando 7 semanas desde el día siguiente al shabat que cae dentro de la fiesta de panes ázimos, es decir, desde el día Yom Rishón (Domingo) se cuentan 7 semanas, por lo que la fiesta siempre caerá en día domingo. (Vaikrá/Levítico 23)
Esto es confirmado por la Escritura cuando dice: «Hasta el siguiente día del sábado séptimo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis nuevo presente a YIHWEH.» (Levítico 23:16)
Día de aclamación / Yom Teruá.
«Habla a los hijos de Israel, y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis reposo, una aclamación para hacer recordar, y una santa convocación. Ninguna obra servil haréis; y ofreceréis ofrenda encendida a YIHWEH.» (Vaikrá/Levítico 23:24-25)
La ofrenda encendida se refiere a un sacrificio, pero al no haber Templo, no se pueden realizar sacrificios.
Día de aflicción / Yom Kippur.
Es una conmemoración muy solemne, se realiza desde el atardecer del día 9 del séptimo mes, hasta el anochecer del día 10, por lo cual dura mas de un día, y es un día de aflicción, es decir, debe ayunar (abstenerse de alimento y líquidos), las únicas personas que no están obligadas a ayunar, son los niños, los ancianos delicados de salud, y las personas con enfermedades, a las cuales el médico les ha recomendado no ayunar. Este día no se debe realizar ningún tipo de trabajo, ni obra, tampoco se permite encender fuego. (Vaikrá/Levítico 23; Tehilim/Salmo 35:13; Vaikrá 16:29-31)
Los extranjeros que siguen a YIHWEH también deben conmemorar Yom Kipur (Vaikrá/Levítico 16:29)
Fiesta de cabañas / Jag HaSukot.
«Habla a los hijos de Israel, y diles: A los quince días de este mes séptimo será la solemnidad de las cabañas a YIHWEH por siete días. El primer día habrá santa convocación: ninguna obra servil haréis. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a YIHWEH: el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a YIHWEH, es fiesta, ninguna obra servil haréis.» (Vaikra/Levítico 23:34-36)
Octavo último día / Shemini atzeret.
Es un día sagrado que se celebra al terminar la fiesta de Sukot/cabañas, cae el día 22 del mes séptimo, este día no se debe hacer ningún trabajo.
Otras celebraciones.
Purim.
A pesar de que la fiesta de Purim no se encuentra ordenada en la Torá, gran parte del pueblo judío la celebra por tradición desde hace miles de años, ya que hubo un acuerdo de los judíos que estaban cautivos en Babilonia, así se encuentra registrado en el libro de Ester, capítulo 9.
«Ordenándoles que celebrasen el día décimocuarto del mes de Adar, y el décimoquinto del mismo, cada un año. Como días en que los Judíos tuvieron reposo de sus enemigos, y el mes que se les tornó de tristeza en alegría, y de luto en día bueno; que los hiciesen días de banquete y de gozo, y de enviar porciones cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres. Y los judíos aceptaron hacer, según habían comenzado, lo que les escribió Mordejai.» (Ester 9:21-23)
La festividad de Purim sirve para recordar la salvación milagrosa de un enemigo que quería exterminar a todos los judíos, por este motivo se celebra con banquetes y regalos hasta hoy. Algunos piensan que puede haber un juramento vinculante en la orden de Mordejai para celebrar la fiesta, sin embargo, al leer el texto bíblico no se aprecian las condiciones formales de un juramento, fue más bien una orden de Mordejai, y no debemos perder de vista que no se pueden agregar mandamientos a la Torá. (Deuteronomio 4:2)
Januká
Esta fiesta no se encuentra ordenada en la Torá, tampoco es mencionada en los libros de los profetas, solo es citada como «decreto» en el segundo libro apócrifo de los Macabeos, pero no debemos obedecer a un supuesto decreto mencionado en un libro apócrifo, recordemos que no se pueden agregar mandamientos a la Torá (Deuteronomio 4:2).